
Una de las
principales evidencias de los cambios en los sistemas educativos es la
presencia de las TIC tanto en el aula como en los diseños curriculares y su mención
específica en las distintas normativas y documentos de legislación educativa.
Las TIC permiten
trabajar en entornos virtuales dinámicos y de inmediatez que hacen cambiar los
roles tanto del profesorado como del alumnado. Para los primeros se empieza a
requerir una alfabetización o actualización tecnológica y la adaptación a sus
rutinas labores al nuevo medio. Se requiere una planeación y planificación
minuciosa para un uso adecuado de estas herramientas como recurso didáctico
para la enseñanza y el aprendizaje.
Para los alumnos,
estos pasan de un rol de espectador pasivo, a ser parte activa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Teniendo la posibilidad de auto regular la adquisición
de conocimientos en función de sus destrezas y capacidades.
Aportes de las TIC en las Artes

El Arte a lo largo
de la historia ha incorporado distintos medios de expresión, y con el avance
tecnológico tampoco se ha quedado atrás. Un aporte significativo al nuevo
enfoque de las Artes lo constituyen los recursos tecnológicos, los cuales
contribuyen a una forma de comunicación que día a día nos plantea nuevas
posibilidades.
El uso de las
nuevas tecnologías se ha ido integrando poco a poco al proceso de enseñanza
aprendizaje en la asignatura de las Artes Visuales, dando un enfoque sustentado
en la investigación, apreciación,
reflexión, experimentación y creación.
Las nuevas
tecnologías nos permiten contribuir a los ámbitos de Creación
("hacer"), Apreciación ("Ver") y Reflexión sobre el
fenómeno artístico. Fuertemente, podemos
incentivar a nuestros alumnos la capacidad de investigar diversas fuentes, que
sean capaces de observar más de un punto de vista y de ahí poder reflexionar y
crear una opinión personal, además de valorar el patrimonio artístico nacional
y universal.
Nuestros alumnos se
encuentran insertos en un mundo donde el computador y las redes sociales son
indispensables. El punto es, ¿cuánto
provecho se saca a estas herramientas?, si pensamos en las distancias que se
reducen con internet (podemos visitar museos del mundo con un solo clic), el
intercambio e integración cultural que
puede producirse es ilimitado.
La incorporación de
herramientas como los procesadores de texto, programas de edición digital de
video, audio, páginas interactivas, nos constituyen un potente medio de
motivación para nuestros alumnos.
Aportes de la tecnología en las Matemáticas

La integración de las TIC en el aula, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, nos permite aprovechar las capacidades de las
herramientas informáticas y trabajar en todas las áreas del currículum
utilizando dichos recursos.
Estos materiales formativos se
desarrollaron dentro del programa Internet en el Aula. Su finalidad es la de
apoyar y estimular la formación del profesorado en el uso de las tecnologías,
atendiendo tanto a los aspectos técnicos como a su aplicación didáctica. El
material se presenta en forma de módulos que constituyen el material formativo
de referencia.
Este proceso acompañado de la conciencia, visión
reflexiva y objetiva en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, son de vital importancia para llegar a la meta. Además, pienso
que la labor más interesante es el aporte que podamos ofrecer desde los
diferentes campos en que nos desempeñamos. En el mío, desde la enseñanza de las
Matemáticas, hacia la transformación de la cultura de la sociedad de la
información en la que a mi criterio nos encontramos, hacia una futura sociedad
de conocimiento que se muestra como objetivo principal de una educación ideal y
que conlleva directamente a una bien llamada y eficiente sociedad red.
La utilización de las TIC hace que la educación
llegue a más personas de manera directa y fácil. Es decir, con el uso de estas
tecnologías gana el estudiante, ganamos los docentes y a la larga ganará toda
la sociedad.
Además se necesita de una constante actualización,
tanto de los usuarios (Docentes y Estudiantes) como de las herramientas en sí.
Esta actualización deberá ser a la luz de los nuevos avances que dan algún
beneficio a la educación. Debemos tener bien claro que los beneficios que nos
brindan están ahí al alcance de todos, para que cada uno de nosotros lo pueda
utilizar. Estas tecnologías son un medio para conseguir algo, ya que por sí
solas el beneficio no sería completo.
De ahí la importancia que las instituciones
educativas conozcan y utilicen estas nuevas formas de comunicación. Ya que la
simple presencia de tecnologías novedosas no garantiza la innovación en la
enseñanza. Por el contrario, debe ir acompañado también de un cambio en las
concepciones de la enseñanza y desde los mismos proyectos educativos
institucionales con el apoyo de los entes gubernamentales y de esa forma poder
hacer lo de antes mediante otros procedimientos más rápidos, más accesibles y
más simples.
Para la enseñanza de las Matemáticas así como para
las demás ramas del conocimiento, las TIC son las herramientas y los canales
que permiten el procesamiento, almacenamiento y presentación de la información
en el proceso enseñanza – aprendizaje, además de ser un agente motivante en el
mismo. Estas tienen un efecto notable y a la larga aportan significativamente
al cambio de paradigma de la enseñanza de las matemáticas, y tienen un efecto
positivo en las relaciones interpersonales que conllevan a fomentar el trabajo
colaborativo, a difundir y lo más valioso para la educación, a generar
conocimiento.
Aportes de la tecnología en las ciencias

El ser humano es
parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo,
las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo.
Desde su aparición
sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y adaptación, conocido
cómo aprovechar los recursos y rebasado las fronteras del planeta, explorando
el espacio exterior.
Los particulares
rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicación, la posición
erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo
cultural.
Al observar,
estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la
aplicación de la ciencia.
La ciencia no sólo
ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha generado
beneficios a su salud y a su calidad de vida.
Vivimos en un mundo
que constantemente está cambiando; a través de la historia, el ser humano ha
tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor.
Por ejemplo, los
cambios en la posición de las estrellas le indicaban qué ruta debía seguir para
ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, así como la llegada de
las lluvias, le enseñaron cuál era la mejor época para sembrar, etcétera.
Así, al paso del
tiempo, el hombre empezó a solucionar problemas hasta alcanzar el desarrollo
actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida.
LA TECNOLOGÍA HA APORTADO EN DIFERENTE CAMPOS COMO:
En la medicina
La Biología
La Física
En el Campo
La educación
APORTES EN LA MEDICINA
En el campo de la
medicina la tecnología ha impactado muy fuerte en estos últimos siglos donde
surgió una serie de inventos, para la cura y facilitación de los médicos y
científicos contra enfermedades y además ha aportado a la farmacéutica. En 1921
por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez
de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier
intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana en 1942 se
utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de
órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y
tiene un importante auge.
En 1952 P.M. Zoll
implanta el primer marca pasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el
corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de
control del corazón entre otros importantes inventos.
APORTES EN LA BIOLOGÍA
A lo largo de la
historia, la tecnología ha impactado, en el campo de la biología Y ha hecho
aportes como: el invento del microscopio: En el siglo XVIII, permitió observar
cosas tan pequeñas, la cual la vista humana, no podía observar. Descubrieron
que los organismos están compuestos por células, las cuales no pueden ser
observadas por la vista humana si no por el microscopio.
Además la
tecnología hizo otros aportes como: rayos x.
-la estructura elíptica del ADN: este descubrimiento, ha sido uno de los
más importantes en la biología ya que podemos estudiar el genoma humano, las
enfermedades genéticas, y el estudio histórico de los primeros animales que
poblaron la tierra. .
APORTES EN LA FÍSICA
La tecnología hizo
grandes aportes como: El descubrimiento de la ley gravitacional, los
movimientos astronómicos, el estudio de la luz, el cálculo y la mecánica
(movimiento de los cuerpos, fuerza) etc. El telescopio permitió estudiar los
astros y el movimiento de rotación.
El péndulo y el
compás de cálculo: permitió las leyes de la caída de los cuerpos y la
trayectoria parabólica. etc.
Aportes Tecnología en los estudios sociales

Los éxitos de la
ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado
una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo.
La importancia de
la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra
en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es
decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece
constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios,
por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos
de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar.
La enorme capacidad
cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la
vida de las sociedades y las personas.
Por eso es que la
reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento moderno, sobre
todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial atención.
Este ensayo se
dirige a personas que estudian las ciencias (naturales, sociales, técnicas u
otras) o se interesan por ellas para presentarles una cierta imagen de la
ciencia tal y como ella emerge del debate contemporáneo. Enseñar y aprender la
ciencia requiere una cierta "vigilancia epistemológica" que impida
que nuestros actos epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y
tergiversen la naturaleza real de la praxis científica.
La tesis que anima
mi exposición es ésta: no sólo necesitamos saber de ciencia sino sobre la
ciencia.
Según creo, la
relevancia de este planteamiento es extensiva a las personas que se dedican
principalmente a la actividad tecnológica. La ciencia y la moderna tecnología
son inseparables; en consecuencia han llegado a ser actividades casi
indistinguibles. Es difícil saber a qué se dedican las personas que trabajan en
un laboratorio de investigación-desarrollo de una gran industria: ¿hacen
ciencia o hacen tecnología? Quizás simplemente hagan "tecnociencia",
actividad donde los viejos límites son desdibujados.
En todo caso
cualquier discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y
viceversa. A fin de cuentas se trata del conocimiento y su significación
social.
El Dominio de la Ciencia y la Tecnología
La tecnología
moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una
influencia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico
político, militar, cultural. La Revolución Científica del Siglo XVII, y la
Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron procesos relativamente
independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y
tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la
segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente en el siglo actual. El
tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente
marcado por el desarrollo científico y tecnológico.
Lo primero que debe
conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los campos de la ciencia y
la tecnología es que se sumerge en uno de los territorios que definen en gran
medida el poder mundial.
La imagen de la
ciencia como una actividad de individuos aislados que buscan afanosamente la
verdad sin otros intereses que los cognitivos, a veces transmitida por los
libros de texto, no coincide para nada con la realidad social de la ciencia
contemporánea. En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este
siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial
de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las
pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han
marcado la avanzada en los procesos de modernización.
Por eso los Estados
y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores
protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas.
Durante el siglo
XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del
trabajo científico y la consolidación de la investigación científica como una función
relevante de la universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios
del siglo XIX). En este proceso cristalizó también la imagen de la ciencia como
búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí antes.
Pero la relación
ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin embargo,
hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se considera
insatisfactorio. La idea era que había que invertir fuertemente en
investigación básica, lo que a la larga generaría innovación tecnológica y ésta
favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que media entre
la Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero con este
fin. La crisis económica que experimentó el capitalismo mundial obligó a
reconsiderar este enfoque y transitar a un modelo mucho más científico técnico.
Esto es lo que es propio de la llamada Tercera Revolución Industrial
caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el protagonismo de la
Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales,
entre otros sectores.
Hoy en día es
escasa la práctica científica alejada de intereses de aplicación con fines
económicos o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en la actividad
científica, en la vida de los científicos, las instituciones que los acogen y
sus relaciones con la sociedad. La psicología y la ideología empresariales
están presentes en el mundo de la ciencia. No es por gusto que los problemas
éticos asociados a ciencia y tecnología constituyen preocupaciones cotidianas
hoy. Se ha dicho que el poder acumulado es tanto que la pregunta: ¿qué se puede
hacer? ha sido desplazada por ¿qué se debe hacer?
Pero ese poder
extraordinario está muy mal distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de
la capacidad científica y tecnológica se concentra en un reducido grupo de
países industrializados. Las revoluciones científica e industrial de los Siglos
XVII y XVIII se desenvolvieron en Europa asociadas al cambio económico,
político y cultural que experimentaron aquellas sociedades a partir del
Renacimiento. Durante los dos siglos siguientes algunos países lograron
incorporarse activamente a esos procesos, entre ellos Estados Unidos, Rusia y
Japón.
La mayor parte del
mundo, sin embargo, apenas tiene participación en la definición y ejecución de
los cursos científico técnico. Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más
concentrada que la riqueza mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca
participación en ciencia y tecnología: poco más del 2% de los científicos e
ingenieros que realizan tareas de investigación y desarrollo en el planeta y
algo más del 1% de los recursos que se invierten con ese fin.
Sobre todo desde
los años sesenta se viene insistiendo en que la salida del subdesarrollo obliga
a crear capacidades en ciencia y tecnología. Pero los discursos han desbordado
a las realizaciones prácticas.
Dentro de ese
panorama la posición de Cuba es muy singular: con relación a sus recursos
económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y tecnología
lo cual expresa una voluntad política muy definida. Cuba sigue apostando al
desarrollo científico y tecnológico como vehículo del desarrollo social. La
ambición por satisfacer las necesidades humanas básicas (en salud,
alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía
cubana a la economía internacional, son los móviles del desarrollo científico y
tecnológico cubano que descansa en un esfuerzo educacional sostenido por casi
40 años.
Mientras la mayor
parte de los países del Tercer Mundo han renunciado al protagonismo en el campo
científico, Cuba insiste en desarrollar una base científica y tecnológica
endógena. El problema de la relación ciencia-tecnología-desarrollo es para
nuestro país un tema fundamental. Dentro de ese ambicioso propósito la
responsabilidad social de la intelectualidad científico técnica es esencial.
Aportes Tecnología en la música

La tecnología
aplicada en la música, ha sido una herramienta fundamental para todos los adoradores
y grupos de alabanza en las iglesias de las naciones. Incluso, esta misma
herramienta, ha llegado a las pantallas grandes, siendo utilizada para las
bandas sonoras de las películas cristianas, y por supuesto, como todos ya
conocemos, en las seculares.
A lo largo del
tiempo con el desarrollo de los medios tecnológicos los recursos de que dispone
un compositor han ido aumentando. En 1909, Luigi Russolo en su “Manifiesto
Futurista” habla de combinar sonidos procedentes de máquinas y no de
instrumentos musicales tradicionales y combinar esos sonidos con un criterio
artístico o basándose en la imaginación del creador.
Corrientes
musicales vanguardistas como la música electrónica y la música electroacústica
entre otras, hacen uso de la tecnología del momento en sus procesos creativos.
Uno de los debates
que surgen con la incorporación de la tecnología en la creación musical es
¿cómo quedan definitivamente las figuras del compositor e intérprete?
La obra del músico
plasmada en la partitura, no es ningún objeto sonoro, el intérprete debe
llevarlo a una segunda fase, así, tiene la posibilidad de realizar múltiples
cambios. El intérprete, tiene como responsabilidad mantener el espíritu de la
obra fiel al original, ya que la tarea del intérprete es ejecutar la obra
anotada en la partitura.
Con la aparición de
la música elaborada con dispositivos electrónicos la duda queda resuelta: las
figuras de compositor e intérprete se funden en una sola. Ya no existe como en
siglos anteriores un creador musical y bien diferenciado de él un ejecutante
que transforma en sonidos todo aquello que el compositor plasma en un
pentagrama.
La tecnología ahora
juega un papel fundamental. Uno de los principales avances tecnológicos de los
que se “sirvió” la música para mejorar el almacenamiento y posterior
reproducción en soportes físicos como el CD, minidisc etc., fue la grabación
digital que elimina cualquier ruido o sonido adicional a la propia música como
la aguja tocando el disco o el cabezal de la cinta tocando la cinta grabadora. Así,
el sonido obtenido mediante un registro digital es idéntico al original.
La tecnología
musical no exige nada a la música, simplemente se pone a su servicio para
facilitar procedimientos que a la propia música le interesan, como su
distribución entre el público, que pueda ser “guardada” en soportes en que no
pierda calidad, que su reproducción sea fiel reflejo del sonido original etc.,
mientras que la tecnología aplicada al proceso creativo de una obra pueda
incorporar elementos novedosos frente a los sonidos de los instrumentos
tradicionales.
Aportes Tecnología en la educación física

Las TIC ofrecen una
gran variedad de ventajas que ya han sido utilizadas y adaptadas en otras
materias complementando las actividades y conocimientos que cada día impartes a
los alumnos. Por ello es importante que como docente de Educación Física creas
en el potencial y los beneficios que las TIC pueden ofrecer y, que no se
limitan únicamente al recurso de un día de lluvia. Puedes complementar el
estudio del cuerpo humano con un ejercicio interactivo en el que el alumno,
bajo tu supervisión, demuestre su conocimiento identificando los músculos, por
ejemplo.
¿Cómo podemos incorporarlas?
Ya te habrás dado
cuenta, buscando recursos en la red, que no existen en la actualidad, una gran
cantidad de recursos orientados a la materia de Educación Física, pero no es
necesariamente una desventaja, es un reto que te puede permitir crear ideas
realmente interesantes y diseñar nuevas actividades motivadoras y diferentes a
lo que tus alumnos están acostumbrados. Por ejemplo:
Utilizando vídeos o
fotografías para mostrar y analizar ejemplos de ejercicios, estrategias en
juegos de equipo, etc.
Incorporando el uso
del ordenador para hacer análisis de resultados, estadística, registro de datos
y logros personales, clasificaciones, etc.
Proponiendo
trabajos de investigación o monográficos relacionados con deportes, el
funcionamiento del cuerpo humano, etc.
Promoviendo el uso
de la videocámara para grabar actuaciones, ejercicios, coreografías, pasos,
estrategias, etc.
¡Despierta tu creatividad!
No todo son rosas
en este nuevo camino, la implantación de las TIC necesita el desarrollo de una
mentalidad abierta. Piensa que hay recursos por todas partes, quizás no son
recursos pensados para enseñar pero no por ello son menos interesantes.
Fragmentos de partidos de básquet, el cronómetro o la cámara de tú móvil, la
grabación de una coreografía, una hoja de Excel, etc. pueden convertirse en
recursos increíbles para tus clases.
Como cualquier
materia que se imparte en un sistema educativo, la Educación Física tiene que
utilizar todos los recursos que existen para impartir y consolidar los
objetivos que quieres conseguir en los alumnos, y las TIC son una de las
herramientas más atractivas para conseguirlo.
Aportes de Tecnología de la Educación Preescolar

La tecnología
avanza a pasos agigantados en cuanto a la forma de acceder, aprender e
interactuar con la información, provocando así cambios radicales en el proceso
de aprendizaje en las décadas venideras. Uno de los grandes problemas para el
uso e introducción de las TIC en el terreno educativo radica en la existencia y
calidad del recurso tecnológico.
Un inconveniente
tradicional en los medios de instrucción, consiste en determinar la manera de
diseñar software, páginas Web, entre otros medios tecnológicos para cumplir de
una forma eficaz la fusión de su elaboración; es decir, que la comunicación de
sus mensajes sea más eficaz y la interacción establecida con el usuario sea lo
más útil posible. En definitiva facilitar el aprendizaje y recuerdo de la
información por éstos transmitidos y propiciar entornos de aprendizaje más
variados. Para lograr este cambio, se insta a los niños y niñas a aprender a
través de la estimulación de la vista, el oído, el tacto y mente; combinando
texto, imágenes, sonido, animaciones y videos con la ayuda de la multimedia
(Poole, 1999).
Como seguimiento de
las ideas planteadas, para Mata (1997), la educación debe formar a un alumno
capaz de analizar, profundizar, buscar y encontrar. La labor del docente en
educación inicial, es ofrecer conocimientos abiertos al análisis, la reflexión,
y al cambio, por tanto, la instrucción aplicable, debe tratar de adaptarse a
cada individuo, pues presenta diversas habilidades, destrezas y capacidades
cognoscitivas para aprender; la tarea del mediador es saber reconocerlas y
tratar de orientar sus estrategias y recursos hacia éstas.
En la educación
tradicional, generalmente, se percibe al niño y/o niña como un ser inferior,
susceptible de correcciones constantes, exigiendo el acato de reglas, conductas
y posturas ideológicas conductistas, en este sentido, indefectiblemente, poco a
poco se cercena la imaginación y creatividad, pues, la fuerza restrictiva del
docente constituye una epidemia, la cual va diseminando con el quehacer
educativo. Se anulan las vías alternas para facilitar el aprendizaje, aislando
al ser en iniciación académica de las tecnologías educativas. Es fácil
etiquetar la niñez, con criterios de imposibilidad motriz, cuando realmente
existe una discapacidad mental del docente a asumir cambios educativos, por
temor, ignorancia o paradigmas anacrónicos arraigados (Martínez, 1999).
No obstante, constantemente
se vive una revolución en la forma de acceder, aprender e interactuar con la
información, provocando así cambios radicales en el proceso de
instrucción-aprendizaje. Según lo expresado por Sánchez (1999), las nuevas
tecnologías de la información, conocimiento y comunicación como el computador e
Internet, y sus formas de uso a través de software educativo y la diversidad de
servicios de la red, pueden constituirse en buenos aliados de la educación y el
aprendizaje constructivista y significativo.
La sociedad ha
generado una nueva forma de hacer educación, siendo responsable de todo avance
científico. La misma tiene la tarea de aplicar cambios y transformaciones
radicales en todos los niveles de la existencia.
Hoy en día, se
producen cambios vertiginosos, permanentes y sustanciales en el mundo de lo
social, científico, técnico y tecnológico.
Los nuevos
paradigmas sociales, el conocimiento como poder sobre todas las cosas, las
ciencias de las comunicaciones, la tecnología digital y el acceso a los
ordenadores con mayor facilidad, ha generado la problemática esencial de la
sociedad: tarea que debe solucionar la educación a través de estudios
científicos en su multidisciplinariedad.
En virtud de la
globalización, la ciencia avanzando diariamente, la tecnología en evolución
constante, se percibe la necesidad de involucrar la educación con las nuevas
tecnologías, y en este sentido, hacer de esto un estilo de vida, por tanto, la
educación inicial es la más idónea para comenzar esta revolución educativa. Sin
embargo, se presenta de antemano la incultura y analfabetismo ante la
tecnología.
La sociedad moderna
y la generación contemporánea están siendo sumidas a las nuevas tecnologías y
medios virtuales de comunicación. El educando escolar aprende de la televisión,
el universitario encuentra una gama de materiales e informaciones actualizados
en el Internet que en las bibliotecas. Por tanto, las nuevas tecnologías
aplicadas en la educación son una necesidad.
En este sentido,
Phenix (citado en Poole, 1999:247), emite una opinión cónsona con la idea
esbozada anteriormente, y en tal sentido plantea:
El elemento más
fundamental de la educación es el cambio. Está implícito en su misma
definición. Todo aprendizaje requiere cambio.
La educación, como
proceso, debe moverse o avanzar. El estancamiento es, por tanto, directa y
fundamentalmente, lo opuesto a la educación. Es el mal básico de la educación.
A estos cambios y
nuevas formas de hacer educación, surge el saber y conocer sobre las técnicas
del manejo de equipos para el desarrollo de prácticas educativas de modo
eficiente, ante esta realidad los más pequeños de la casa no escapa de ser
tocados por esta nueva tecnológica. La formación científica y tecnológica de
calidad es un desafío pendiente, por cuanto, no ha sido incorporada de modo
adecuado en los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada
la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen
reflexivamente en una sociedad marcada por los recientes cambios en ciencia y
tecnología (Sánchez, 1999).
Las TIC no pueden
desvincularse del desarrollo de los aprendizajes en la educación inicial pues
es indudable la atracción experimentada por los niños y niñas ante la
tecnología, lo colorido, el audio y video de los proyectos multimedia
infantiles, a tal efecto, plantear el aspecto lúdico y usar las TIC para el
desarrollo de la lecto-escritura, el primer encuentro con las letras, sonidos
de las mismas, así como el desenvolvimiento motriz a través del aprendizaje
condicionado, conductista, por ensayo y error - en un principio, y
posteriormente por interacción con los demás niños y niñas, es una realidad no
susceptible de ser desechada a priori.
Si bien, al aspecto
motriz de los infantes no está en pleno desenvolvimiento, las TIC, vinculando
cada uno de los sentidos, presenta una luz para el mejor desempeño y
coordinación cuerpo-mente. El menospreciar investigaciones cuyo fundamento es
la educación inicial vinculadas a las TIC, sólo implica compresión mental,
estableciendo barreras a los infantes cuando sólo los adultos padecen de tales
males.
Aportes de Tecnología de la Educación especial
La flexibilidad de
las TIC para la interacción enfatizan su función formativa porque “apoyan la presentación
de determinados contenidos, lo que puede ayudar a guiar, facilitar y organizar
la acción didáctica, así como condicionan el tipo de aprendizaje a obtener, ya
que pueden promover diferentes acciones mentales en los alumnos” (Cabero, 2000,
p. 144). Sin embargo, conviene enfatizar el análisis acerca de la creciente
brecha que se establece entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no lo
tienen. En el segundo grupo se encuentran, precisamente los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales (NEE), que se ven cada vez más desfavorecidos y más
marginados.
Básicamente,
podríamos considerar que las razones para que esto sea así tendrían que ver,
entre otras variables, con la falta de formación específica de los docentes, la
insuficiente, escasa o nula infraestructura con que cuentan los
establecimientos escolares y por último –pero tal vez la causa más importante-
la escasa valorización de la importancia que reviste la utilización de estas herramientas
para los alumnos.
Cuando nos
referimos a alumnos con NEE hablamos de personas con mayores dificultades que
el conjunto de su edad para acceder a los aprendizajes del currículo. “Estas
dificultades se deben a la falta de coordinación entre las características
personales y las actuaciones que recibe de su entorno educativo…” (Negre
Bennasar) por lo tanto la intervención educativa deberá posibilitar el apoyo y
los recursos que faciliten el acceso y/o adaptaciones para lograr los objetivos
del curriculum en la medida en que éstos sean necesarios.
Las NEE pueden ser
leves y/o puntuales o graves y severas o permanentes, entre ellas podemos incluir
a las personas con algún tipo de discapacidad. Según Frank Mulcahy, secretario
de la Organización Mundial de Personas con discapacidad, una definición de
discapacidad es la que propone la Clasificación Internacional de la
Funcionalidad de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que la define como “el
resultado de la interacción entre una persona con una disminución y las barreras
medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar.” De esto podemos deducir que una discapacidad
se relaciona más con las dificultades que el medio le impone a la persona que a
las características personales de ésta.
La importancia que
reviste la utilización de las TIC tiene que ver con que éstas “permiten integrar
diferentes sistemas simbólicos que favorecen y estimulan al alumnado a
desarrollar sus inteligencias más eficientes a niveles aún mayores y trazar
puentes cognitivos entre éstas y las que le dificultan conseguir determinadas
habilidades y destrezas” (Sánchez, 2002, 49-60). El aporte más significativo
desde este enfoque consiste en situarse en un modelo más ecológico y contextual,
que visualiza estas tecnologías como instrumento pedagógico y de
rehabilitación, y en consecuencia: equiparador de oportunidades, dado que de
esta manera es posible contrarrestar las dificultades derivadas de una
discapacidad. Sin embargo, nos queda aún determinar: ¿la integración de las TIC
y su implementación en el ámbito educativo es la correcta?, ¿son realmente
aprovechadas las potencialidades de esta herramienta?
Para dar una
respuesta afirmativa a estos interrogantes debemos analizar, por ejemplo, si realmente
hemos superado el modelo meramente verbal y somos capaces de utilizar todos los
sentidos para acceder o posibilitar el acceso a la información, si somos
capaces de facilitar el contacto entre alumnos, y conseguir la participación
social. En otras palabras, será necesario un cambio de rol y la modificación de
las funciones del docente.
Bibliografía
http://clase-de-arte.blogspot.com/2012/08/y-los-recursos-tecnologicos.html
Alexander Maz-Machado.
(2012). Departamento de Matemáticas Universidad de Córdoba. TIC y Matemáticas: Una Integración En
Continuo Progreso
Juan Carlos Olarte Rodríguez. (2015). Importancia De Las TIC En La
Enseñanza De Las Matemáticas.
Catherine Posada. (2014). Aportes De La
Tecnología A La Ciencia.
Nadia Aguilar. (2015). La tecnología en la
música.
Tiching. (2013). Las TIC en la Educación Física
http://blog.tiching.com/las-tic-en-la-educacion-fisica/
María Elena Moreno. (2006). Las Tic Y El
Desarrollo Del Aprendizaje En Educación Inicial
Jorge Núñez Jover. La ciencia y la tecnología como procesos
sociales.
http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez05.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario