sábado, 3 de febrero de 2018

Embarazo en la Adolescencia, un reto que crece en RD

Resultado de imagen para embarazo en la adolescencia
El embarazo en adolescentes son temas que en el pasado era la cotidianidad, pues nuestros abuelos lo tenían por costumbre por la falta de desarrollo y de oportunidades, se veían encerrados en nuestros campos a vivir una vida dedicada a la crianza y al trabajo forzoso, pero sin duda a pesar de los tantos avances que hemos tenido en la educación en esa parte no hemos avanzado nada, al contrario sigue siendo un tema de mucha preocupación ya que en República Dominicana va en aumento.

En República Dominicana la tasa de embarazo en adolescente supera el 20%, según el último informe realizado por una institución privada, situación considerada como alarmante para psicólogos y especialistas de la conducta, ya que la población total de adolescentes ronda los 34%.
Pero el tema es mucho más complejo de lo que se puede apreciar en estos datos, pues los embarazos fuera de tiempo traen consigo una serie de consecuencias, que afectan tanto física como psicológicamente a la madre y a la criatura.

Esta situación trae consigo una serie de consecuencias que van desde el abandono escolar, afectando considerablemente la calidad y desarrollo de los nuevos padres, otra de las cosas negativas que puede traer, es el rechazo que pueden presentar los padres de la víctima hacia la nueva criatura, también falta de apoyo emocional por parte de los padres de la adolescentes, junto con esto los sentimientos de culpa y vergüenza, rechazo social y esto puede convertirse en la mayoría de ocasiones en una depresión postparto.

Creemos que lo más urgente es crear jornada de orientación y concienciación sobre la responsabilidad de tener hogares completos, íntegros y funcionales, para así tener una sociedad más enfocada en el desarrollo y fortalecimiento de hogares formada en valores y principios.

martes, 2 de enero de 2018

El Docente y la Tecnología


Aunque muchos docentes hoy en día abogamos por una educación constructivista, donde es el alumno el que construye el conocimiento y el docente una guía para que lo logre; se sigue manteniendo el modelo de aula como espacio cerrado, que se contradice completamente con la cultura de redes sociales, y una enseñanza basada en la linealidad, en la escritura, que también es una antípoda de la cultura de la imagen, de lo icónico, en la que se encuentran inmersos los jóvenes hoy en día.

Es imprescindible entender este gran cambio cultural, porque mientras la lectura con su secuencia continua y lineal, desarrolla el pensamiento reflexivo, la imagen, en cambio, con su impronta global y sintética, desarrolla un pensamiento más intuitivo. La realidad nos muestra que los profesores estamos muy lejos de hacer un uso productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y lejos de comprender la forma en que aprenden los nativos digitales. Es fundamental hoy en día que el alumno no solamente sepa usar técnicamente las nuevas tecnologías, sino, fundamentalmente, que adquiera habilidades de autoaprendizaje para sacar provecho de la enorme cantidad de información a la que accede.


El docente y la tecnología: temores, realidades y necesidades de capacitación

Resultado de imagen para El docente y la tecnología

Las TIC actualmente son una herramienta muy importante para la educación, ya que éstas ayudan y facilitan las tareas de alumnos y docentes. Facilitan la comunicación, la investigación y la obtención de información.

La aparición de estas nuevas tecnologías produjo un gran desafío e impacto para la educación, sobre todo para el docente.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes niveles y sistemas educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento.
Ampliar las propuestas de educación más allá del aula es una de las posibilidades que brinda el uso de las TIC como recurso.

La realización de este tipo de actividades se fundamenta en la posibilidad de conocer realidades distintas a las locales y cooperar en el desarrollo de experiencias interculturales.
Al docente se le dificulta la integración de estas nuevas tecnologías a la educación porque como dice Hargreaves (2003):
Los docentes se encuentran presionados por tres fuerzas contrapuestas. Por un lado, se les demanda que sean innovadores, autónomos y que desarrollen propuestas educativas flexibles que permitan articular distintos campos de conocimientos. Desde este enfoque el docente es un aprendiz en proceso permanente de actualización que se asume como un promotor de los cambios sociales más generales. Por otro lado, se les exige la transmisión de valores que promuevan una mayor cohesión social para contrarrestar problemas sociales como la violencia, la inseguridad y el consumo. Por último, los docentes aparecen como víctimas de la Sociedad de la Información, en la medida en que son afectados negativamente por políticas que tienden a erosionar las condiciones de trabajo, tanto en términos de recursos materiales como de su autonomía profesional.

Involucrar a estas nuevas tecnologías en el aula requiere por parte del docente una actualización o modernización de la forma de aprendizaje, implica una suma de nuevas tareas no previstas en las actividades habituales de los docentes. A veces esto supone la adquisición de nuevos saberes. Por lo tanto los docentes deben contar con tiempo para el diseño y la reflexión para incorporar las actividades e ingresarlas en el currículo escolar. Kirkpatrick y Cuban (1998) señalan que la eficacia en la utilización de herramientas digitales depende de los objetivos educativos propuestos. Pero, además, observan que las decisiones referidas a la inclusión de tecnologías en las aulas no sólo parten del conocimiento científico acumulado.

Una de las cuestiones que debe tener en cuenta el docente a la hora de incorporar las TIC al ámbito escolar son las condiciones de trabajo en donde se encuentra. Si la situación del ámbito escolar es precaria se vuelve crucial en las propuestas de integración de las TIC, dado que se trata de tecnologías con un alto costo de inversión inicial y de mantenimiento y una fuerte exigencia de desarrollo permanente.

El fortalecimiento o debilitamiento de la profesionalización docente no está relacionado únicamente con la inclusión de nuevos saberes en las escuelas, sino, particularmente, con las condiciones de trabajo en las que se lleva a cabo la tarea.

Revisar estas condiciones permite reflexionar sobre qué se espera de los docentes y en qué escenario se desea que se lleven a cabo estos cambios.
El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades. Para atender las diversas capacidades no se abandonarán enseñanzas, debiendo adaptar todo lo necesario para lograr los conocimientos, las destrezas y los valores que se consideran mínimos. Por ello se debe fomentar la diversidad metodológica y buscar el equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo.

El profesor deja su apariencia de experto en contenidos, presentador y transmisor de información y se convierte fundamentalmente en un diseñador de medios, un facilitador del aprendizaje y un orientador del estudiante, lo que supondrá que realice diferentes tareas como son: diseñar actividades de aprendizaje y evaluación, ofrecer una estructura para que los alumnos interaccionen, o animar a los estudiantes hacia el metaaprendizaje. Por otra parte también jugará un papel importante en el diseño de materiales y recursos adaptados a las características de sus estudiantes, materiales que serán elaborados por él.

Desde el punto de vista del docente, se obtienen ventajas y desventajas de estas nuevas tecnologías. En la actualidad el docente tiene que saber un poco de cada cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional (conexión de equipos de audio, video, etc.) manejo y actualización de software, diseño de páginas web, blog y muchas cosas más. El docente podrá interactuar con otros profesionales para refinar detalles.
Dado que el docente viene trascendiendo del ejercicio clásico de la enseñanza al modernismo, ese esfuerzo demanda mucha iniciativa y creatividad. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser reproducidos en el aula.
Muchas veces con la proyección de un video, el uso de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje.

Por otro lado, el uso del papel se puede reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros e informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o pen drive y pueden ser transferidos vía Web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo.
Es necesaria la capacitación continua de los docentes por lo que tiene que invertir recursos (tiempo y dinero) en ello.

Frecuentemente el profesor se siente agobiado por su trabajo por lo que muchas veces prefiere el método clásico evitando de esta manera compromisos que demanden tiempo, esfuerzo y riesgo. Hay situaciones muy particulares donde una animación, video o presentación nunca pueden superar el mundo real por lo que es necesaria la experimentación que sólo se logra en un laboratorio o aula de clases bien equipada.
Después de analizar los pros y los contras de esta herramienta tan importante y que poco a poco va ganando terreno en el ámbito educativo, se puede observar que no todo son ventajas y de que hay que actuar con cuidado a la hora de utilizarla con los alumnos. Una buena educación del siglo XXI se basa en la capacidad de integrar estas nuevas tecnologías junto con la educación tradicional. Esta nueva y útil herramienta no debe eliminar por completo la forma en la que se ha estado educando hasta ahora, tan sólo tiene que complementarla para hacerla todavía mejor.

El apoyo al aprendizaje

Tics en el aula

En la enseñanza, la tecnología permite orientar los procesos de innovación hacia los diferentes entornos que tienden a promover la construcción de espacios de aprendizaje más dinámicos e interactivos. Ejemplo de ello lo constituyen los cambios que se han generado en torno a la concepción tradicional del aprendizaje centrada en el docente, hacia una perspectiva centrada en el estudiante.
Como lo indican Fandos et al. (2002), en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los elementos fundamentales es la comunicación, entendida como el mecanismo mediante el cual el profesor y el alumno aportan en común sus conocimientos. En la actualidad, ésta suele estar mediatizada, es decir, puede valerse de instrumentos o medios que sirvan de enlace para intercambiar opiniones, específicamente mediante el uso de la tecnología.
La incorporación de las TIC en el proceso de mediación viene a afectar elementos como la institución educativa; las características, necesidades e intereses del estudiante, el tipo de cursos y, a su vez, la metodología y los medios técnicos que se utilizarán.
Se está accediendo entonces a lo que se denomina la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje alrededor de un nuevo modelo didáctico integrado por trabajo en la red, y que cede la iniciativa del proceso formativo al estudiante, quien podrá trabajar de manera cooperativa y acceder a información que se presenta de diferentes maneras, como audio, video, texto, etc. En esta transformación, el docente adquiere un papel que tiene nuevas prioridades y responsabilidades, ya que deberá encargarse de potenciar y proporcionar espacios o comunidades estables para establecer el intercambio y la comunicación idónea entre los estudiantes.

El apoyo a la enseñanza

Resultado de imagen para tic ensenanza

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.

En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.

Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que  se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican  que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.

El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico.

Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas.

Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red.

La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano.

El apoyo a la socialización del niño

Imagen relacionada 

No es un misterio que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sean atractivas para niños y adolescentes. Estos grupos etarios disponen hoy en día de un mayor acceso a dispositivos como teléfonos celulares, computadoras personales, tabletas e Internet, lo que ha incrementado el uso de estas herramientas para una diversidad de propósitos.

Sin embargo, no deben satanizarse al suponer que crean personas antisociales; más bien, la mayoría de esas tecnologías ha cambiado radicalmente la forma en que niños y adolescentes socializan. Además, aumentan sus capacidades de alfabetización informacional y digital, planteó Sylvia Rojas Drummond, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología.

La también titular del Laboratorio de Cognición y Comunicación de esa entidad mencionó que, en lugar de descalificarlas y tenerles miedo, “deben acogerse de manera positiva y encontrar sus beneficios sociales y usos funcionales del lenguaje, sobre todo de tipo multimodal. Tienen grandes potencialidades que deben ser aprovechadas adecuadamente en los procesos de socialización y educativos”.


Favorecer la integración de los niños con alguna discapacidad

El enfoque de educación inclusiva señala que: “La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”.

Por otra parte, considerando que los apoyos tecnológicos son todo tipo de equipos o servicios que pueden ocuparse para favorecer las capacidades funcionales de las personas con discapacidad en su vida independiente. Algunos ejemplos de estos recursos son sillas de ruedas adecuadas, utensilios de cocina o baño adaptados, estructuras para organizar objetos o mantenerlos al alcance adecuado, útiles escolares adaptados, rampas, elevadores, espacios amplios con barras de acero que apoyen la movilidad, grúas, andaderas, muebles adaptables a estatura y acceso, control remoto para el apagado de las luces, prótesis, etiquetados en sistema Braille, videos en Lengua de Señas Mexicana, material didáctico accesible, pictogramas, relieves, colores o luces, etc. Es decir, todos los recursos relacionados a los diferentes ámbitos de vida: casa, escuela, trabajo, diversión y vida urbana.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tales como la prensa, el cine, el radio, la televisión, los celulares, tabletas y por supuesto la computadora; incluyendo el internet, los blog, las redes sociales, los objetos de aprendizaje, el software educativo, los materiales digitalizados y enriquecidos con elementos multimedia, la realidad virtual, la realidad aumentada, los Códigos de Respuesta Rápida (QR), el Servicio de Mensajes de Texto Cortos (SMS), etc.; por sí mismas no tienen como objetivo central ofrecer accesibilidad para las personas con discapacidad, pero poco a poco incorporan más elementos, aplicaciones e innovaciones que favorecen la inclusión.

Así mismo, existen recursos tecnológicos basados en el uso de las TIC diseñados específicamente para posibilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Nos enfocaremos en estos recursos por su pertinencia en el tema y por la importancia de difundirlos, y, sobre todo, dinamizar el uso de la tecnología y lograr que ésta sea una herramienta útil para mejorar el aprendizaje a través de métodos y técnicas pedagógicas innovadoras.

Favorece que el profesor aumente la calidad educativa

Es fundamental diseñar una fórmula adecuada para evitar improvisaciones en la incorporación de las TIC en la educación. Hay que centrarse en la formación de los docentes y en el uso pedagógico de las TIC. Hay que reconocer el papel que las TIC han tenido en los países latinoamericanos para el desarrollo de contenidos educativos digitales relevantes, que puedan trabajarse en computadoras de escritorio, portátiles, tabletas e incluso teléfonos inteligentes.

Acompañadas por una formación profesional docente adecuada, las TIC son un acelerador de cambio, ya que pueden mejorar el desempeño de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo, fomentar la accesibilidad y aumentar el desempeño laboral.

En Bélgica, Dinamarca y Noruega se observó una correlación entre el uso de la computadora y el desempeño académico de los estudiantes en matemáticas; de hecho, los alumnos que tienden a usar más la computadora en la clase de matemáticas obtienen mejores resultados que los que no lo hacen Esta tendencia se da gracias a que la formación de maestros permite que las TIC hayan permeado el currículo y existan simuladores, clases guiadas y contenidos que apoyan de forma clara el desempeño del maestro en su clase. Además, Australia presenta una tendencia favorable en el uso de las TIC en el aula, pues entre más uso de ellas hacen los estudiantes, mejor es su nivel de lectura digital.

Procedimientos para la integración de la tecnología en el aula
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales de manera tal que, frente al escenario mundial de concentración y exclusión, es vital que, tanto ellas cuanto las oportunidades que ellas crean, puedan ser usadas para achicar la brecha entre los “incluidos” y los “excluidos” de modo de que todos puedan tener acceso al crecimiento y al desarrollo sustentables.

La democratización de las TIC requiere por tanto una atención cuidadosa por parte de los gobiernos y sobre todo de sus áreas educativas. Aún cuando la gran mayoría de los países están encarando acciones para integrarlas en la vida escolar, se trata de un proceso complejo especialmente cuando se cae en la cuenta de la cantidad de incógnitas que rodean este tópico.

En este marco, el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina encomendó al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, la elaboración de un documento de referencia para la definición de políticas que propicien la integración de las TIC en las prácticas escolares. Si bien las acciones del PROMSE están orientadas al fortalecimiento del nivel medio, se solicitó la ampliación de la cobertura a la educación básica pues se entiende que el logro de los objetivos requiere de la acción sobre las condiciones de
desigualdad educativa existentes en el nivel anterior de escolaridad. Por tanto, a los fines de aportar una serie de recomendaciones que orienten una política de integración de TIC en el sistema educativo argentino, este documento presenta un estado de situación de los debates, acciones y estrategias implementadas en distintos países y regiones del mundo en materia de política educativa y TIC.

Aun cuando la diversidad de las experiencias es alta, la tendencia en estos últimos años ha sido una mayor injerencia por parte del Estado en el diseño e implementación de acciones tendientes a la integración de las nuevas tecnologías en las instituciones

escolares. En la medida en que se comprende que las TIC son un requerimiento de la sociedad actual y como tal deben ser un compromiso prioritario de la política educativa, se destaca el papel proactivo de los Estados. Esto se expresa en el diseño de programas nacionales y de oficinas para la puesta en marcha y dirección de estas acciones. Aún así, queda claro también que para lograrlo con éxito no alcanza con un enfoque sectorial. Entrar masivamente en estas acciones requiere involucrar al nivel máximo de gobierno en pos de un objetivo de e-ciudadanía, lo que implica el trabajo convergente de diferentes áreas de gobierno. Asimismo, el Estado debe resolver la tensión entre una política nacional de igualdad de oportunidades con la atención adecuada de todos los ciudadanos de todas las provincias. Otro factor crítico en estas políticas está dado por la participación del sector privado, que en este ámbito adquiere características particulares y se presenta en muchos casos sumamente proactivo en relación con el ámbito educativo. Así, el Estado se encuentra en la necesidad de presentarse como árbitro de estos procesos complejos de negociación.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Aplicación de las TIC en el Desarrollo del Contenido Curricular

Resultado de imagen para TIC en la educacion

Una de las principales evidencias de los cambios en los sistemas educativos es la presencia de las TIC tanto en el aula como en los diseños curriculares y su mención específica en las distintas normativas y documentos de legislación educativa.
Las TIC permiten trabajar en entornos virtuales dinámicos y de inmediatez que hacen cambiar los roles tanto del profesorado como del alumnado. Para los primeros se empieza a requerir una alfabetización o actualización tecnológica y la adaptación a sus rutinas labores al nuevo medio. Se requiere una planeación y planificación minuciosa para un uso adecuado de estas herramientas como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje.
Para los alumnos, estos pasan de un rol de espectador pasivo, a ser parte activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Teniendo la posibilidad de auto regular la adquisición de conocimientos en función de sus destrezas y capacidades.

Aportes de las TIC en las Artes

 

El Arte a lo largo de la historia ha incorporado distintos medios de expresión, y con el avance tecnológico tampoco se ha quedado atrás. Un aporte significativo al nuevo enfoque de las Artes lo constituyen los recursos tecnológicos, los cuales contribuyen a una forma de comunicación que día a día nos plantea nuevas posibilidades.
El uso de las nuevas tecnologías se ha ido integrando poco a poco al proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de las Artes Visuales, dando un enfoque sustentado en la  investigación, apreciación, reflexión, experimentación y creación.
Las nuevas tecnologías nos permiten contribuir a los ámbitos de Creación ("hacer"), Apreciación ("Ver") y Reflexión sobre el fenómeno artístico.  Fuertemente, podemos incentivar a nuestros alumnos la capacidad de investigar diversas fuentes, que sean capaces de observar más de un punto de vista y de ahí poder reflexionar y crear una opinión personal, además de valorar el patrimonio artístico nacional y universal.
Nuestros alumnos se encuentran insertos en un mundo donde el computador y las redes sociales son indispensables. El punto es,  ¿cuánto provecho se saca a estas herramientas?, si pensamos en las distancias que se reducen con internet (podemos visitar museos del mundo con un solo clic), el intercambio e integración  cultural que puede producirse es ilimitado.
La incorporación de herramientas como los procesadores de texto, programas de edición digital de video, audio, páginas interactivas, nos constituyen un potente medio de motivación para nuestros alumnos.

Aportes de la tecnología en las Matemáticas

 

La integración de las TIC en el aula, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permite aprovechar las capacidades de las herramientas informáticas y trabajar en todas las áreas del currículum utilizando dichos recursos.
Estos materiales formativos se desarrollaron dentro del programa Internet en el Aula. Su finalidad es la de apoyar y estimular la formación del profesorado en el uso de las tecnologías, atendiendo tanto a los aspectos técnicos como a su aplicación didáctica. El material se presenta en forma de módulos que constituyen el material formativo de referencia.
Este proceso acompañado de la conciencia, visión reflexiva y objetiva en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son de vital importancia para llegar a la meta. Además, pienso que la labor más interesante es el aporte que podamos ofrecer desde los diferentes campos en que nos desempeñamos. En el mío, desde la enseñanza de las Matemáticas, hacia la transformación de la cultura de la sociedad de la información en la que a mi criterio nos encontramos, hacia una futura sociedad de conocimiento que se muestra como objetivo principal de una educación ideal y que conlleva directamente a una bien llamada y eficiente sociedad red.
La utilización de las TIC hace que la educación llegue a más personas de manera directa y fácil. Es decir, con el uso de estas tecnologías gana el estudiante, ganamos los docentes y a la larga ganará toda la sociedad.
Además se necesita de una constante actualización, tanto de los usuarios (Docentes y Estudiantes) como de las herramientas en sí. Esta actualización deberá ser a la luz de los nuevos avances que dan algún beneficio a la educación. Debemos tener bien claro que los beneficios que nos brindan están ahí al alcance de todos, para que cada uno de nosotros lo pueda utilizar. Estas tecnologías son un medio para conseguir algo, ya que por sí solas el beneficio no sería completo.
De ahí la importancia que las instituciones educativas conozcan y utilicen estas nuevas formas de comunicación. Ya que la simple presencia de tecnologías novedosas no garantiza la innovación en la enseñanza. Por el contrario, debe ir acompañado también de un cambio en las concepciones de la enseñanza y desde los mismos proyectos educativos institucionales con el apoyo de los entes gubernamentales y de esa forma poder hacer lo de antes mediante otros procedimientos más rápidos, más accesibles y más simples.
Para la enseñanza de las Matemáticas así como para las demás ramas del conocimiento, las TIC son las herramientas y los canales que permiten el procesamiento, almacenamiento y presentación de la información en el proceso enseñanza – aprendizaje, además de ser un agente motivante en el mismo. Estas tienen un efecto notable y a la larga aportan significativamente al cambio de paradigma de la enseñanza de las matemáticas, y tienen un efecto positivo en las relaciones interpersonales que conllevan a fomentar el trabajo colaborativo, a difundir y lo más valioso para la educación, a generar conocimiento.

Aportes de la tecnología en las ciencias

Imagen relacionada

El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo.
Desde su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y adaptación, conocido cómo aprovechar los recursos y rebasado las fronteras del planeta, explorando el espacio exterior.
Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo cultural.
Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la aplicación de la ciencia.
La ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.
Vivimos en un mundo que constantemente está cambiando; a través de la historia, el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor.
Por ejemplo, los cambios en la posición de las estrellas le indicaban qué ruta debía seguir para ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, así como la llegada de las lluvias, le enseñaron cuál era la mejor época para sembrar, etcétera.
Así, al paso del tiempo, el hombre empezó a solucionar problemas hasta alcanzar el desarrollo actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida.

LA TECNOLOGÍA HA APORTADO EN DIFERENTE CAMPOS COMO:
En la medicina
La Biología
La Física
En el Campo
La educación

APORTES EN LA MEDICINA
En el campo de la medicina la tecnología ha impactado muy fuerte en estos últimos siglos donde surgió una serie de inventos, para la cura y facilitación de los médicos y científicos contra enfermedades y además ha aportado a la farmacéutica. En 1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana en 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge.
En 1952 P.M. Zoll implanta el primer marca pasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón entre otros importantes inventos.
APORTES EN LA BIOLOGÍA
A lo largo de la historia, la tecnología ha impactado, en el campo de la biología Y ha hecho aportes como: el invento del microscopio: En el siglo XVIII, permitió observar cosas tan pequeñas, la cual la vista humana, no podía observar. Descubrieron que los organismos están compuestos por células, las cuales no pueden ser observadas por la vista humana si no por el microscopio.
Además la tecnología hizo otros aportes como: rayos x.  -la estructura elíptica del ADN: este descubrimiento, ha sido uno de los más importantes en la biología ya que podemos estudiar el genoma humano, las enfermedades genéticas, y el estudio histórico de los primeros animales que poblaron la tierra.                   .
APORTES EN LA FÍSICA
La tecnología hizo grandes aportes como: El descubrimiento de la ley gravitacional, los movimientos astronómicos, el estudio de la luz, el cálculo y la mecánica (movimiento de los cuerpos, fuerza) etc. El telescopio permitió estudiar los astros y el movimiento de rotación.
El péndulo y el compás de cálculo: permitió las leyes de la caída de los cuerpos y la trayectoria parabólica. etc.

Aportes Tecnología en los estudios sociales

Resultado de imagen para tic en las ciencias sociales

Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar.
La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la vida de las sociedades y las personas.
Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial atención.
Este ensayo se dirige a personas que estudian las ciencias (naturales, sociales, técnicas u otras) o se interesan por ellas para presentarles una cierta imagen de la ciencia tal y como ella emerge del debate contemporáneo. Enseñar y aprender la ciencia requiere una cierta "vigilancia epistemológica" que impida que nuestros actos epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la naturaleza real de la praxis científica.
La tesis que anima mi exposición es ésta: no sólo necesitamos saber de ciencia sino sobre la ciencia.
Según creo, la relevancia de este planteamiento es extensiva a las personas que se dedican principalmente a la actividad tecnológica. La ciencia y la moderna tecnología son inseparables; en consecuencia han llegado a ser actividades casi indistinguibles. Es difícil saber a qué se dedican las personas que trabajan en un laboratorio de investigación-desarrollo de una gran industria: ¿hacen ciencia o hacen tecnología? Quizás simplemente hagan "tecnociencia", actividad donde los viejos límites son desdibujados.
En todo caso cualquier discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y viceversa. A fin de cuentas se trata del conocimiento y su significación social.
El Dominio de la Ciencia y la Tecnología
La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una influencia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.
Lo primero que debe conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los campos de la ciencia y la tecnología es que se sumerge en uno de los territorios que definen en gran medida el poder mundial.
La imagen de la ciencia como una actividad de individuos aislados que buscan afanosamente la verdad sin otros intereses que los cognitivos, a veces transmitida por los libros de texto, no coincide para nada con la realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización.
Por eso los Estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas.

Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del trabajo científico y la consolidación de la investigación científica como una función relevante de la universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX). En este proceso cristalizó también la imagen de la ciencia como búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí antes.
Pero la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin embargo, hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se considera insatisfactorio. La idea era que había que invertir fuertemente en investigación básica, lo que a la larga generaría innovación tecnológica y ésta favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que media entre la Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero con este fin. La crisis económica que experimentó el capitalismo mundial obligó a reconsiderar este enfoque y transitar a un modelo mucho más científico técnico. Esto es lo que es propio de la llamada Tercera Revolución Industrial caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales, entre otros sectores.
Hoy en día es escasa la práctica científica alejada de intereses de aplicación con fines económicos o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en la actividad científica, en la vida de los científicos, las instituciones que los acogen y sus relaciones con la sociedad. La psicología y la ideología empresariales están presentes en el mundo de la ciencia. No es por gusto que los problemas éticos asociados a ciencia y tecnología constituyen preocupaciones cotidianas hoy. Se ha dicho que el poder acumulado es tanto que la pregunta: ¿qué se puede hacer? ha sido desplazada por ¿qué se debe hacer?
Pero ese poder extraordinario está muy mal distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la capacidad científica y tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados. Las revoluciones científica e industrial de los Siglos XVII y XVIII se desenvolvieron en Europa asociadas al cambio económico, político y cultural que experimentaron aquellas sociedades a partir del Renacimiento. Durante los dos siglos siguientes algunos países lograron incorporarse activamente a esos procesos, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Japón.
La mayor parte del mundo, sin embargo, apenas tiene participación en la definición y ejecución de los cursos científico técnico. Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más concentrada que la riqueza mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y tecnología: poco más del 2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de investigación y desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se invierten con ese fin.
Sobre todo desde los años sesenta se viene insistiendo en que la salida del subdesarrollo obliga a crear capacidades en ciencia y tecnología. Pero los discursos han desbordado a las realizaciones prácticas.
Dentro de ese panorama la posición de Cuba es muy singular: con relación a sus recursos económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y tecnología lo cual expresa una voluntad política muy definida. Cuba sigue apostando al desarrollo científico y tecnológico como vehículo del desarrollo social. La ambición por satisfacer las necesidades humanas básicas (en salud, alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía cubana a la economía internacional, son los móviles del desarrollo científico y tecnológico cubano que descansa en un esfuerzo educacional sostenido por casi 40 años.
Mientras la mayor parte de los países del Tercer Mundo han renunciado al protagonismo en el campo científico, Cuba insiste en desarrollar una base científica y tecnológica endógena. El problema de la relación ciencia-tecnología-desarrollo es para nuestro país un tema fundamental. Dentro de ese ambicioso propósito la responsabilidad social de la intelectualidad científico técnica es esencial.

Aportes Tecnología en la música

Resultado de imagen para tic en la musica

La tecnología aplicada en la música, ha sido una herramienta fundamental para todos los adoradores y grupos de alabanza en las iglesias de las naciones. Incluso, esta misma herramienta, ha llegado a las pantallas grandes, siendo utilizada para las bandas sonoras de las películas cristianas, y por supuesto, como todos ya conocemos, en las seculares.
A lo largo del tiempo con el desarrollo de los medios tecnológicos los recursos de que dispone un compositor han ido aumentando. En 1909, Luigi Russolo en su “Manifiesto Futurista” habla de combinar sonidos procedentes de máquinas y no de instrumentos musicales tradicionales y combinar esos sonidos con un criterio artístico o basándose en la imaginación del creador.
Corrientes musicales vanguardistas como la música electrónica y la música electroacústica entre otras, hacen uso de la tecnología del momento en sus procesos creativos.
Uno de los debates que surgen con la incorporación de la tecnología en la creación musical es ¿cómo quedan definitivamente las figuras del compositor e intérprete?
La obra del músico plasmada en la partitura, no es ningún objeto sonoro, el intérprete debe llevarlo a una segunda fase, así, tiene la posibilidad de realizar múltiples cambios. El intérprete, tiene como responsabilidad mantener el espíritu de la obra fiel al original, ya que la tarea del intérprete es ejecutar la obra anotada en la partitura.
Con la aparición de la música elaborada con dispositivos electrónicos la duda queda resuelta: las figuras de compositor e intérprete se funden en una sola. Ya no existe como en siglos anteriores un creador musical y bien diferenciado de él un ejecutante que transforma en sonidos todo aquello que el compositor plasma en un pentagrama.
La tecnología ahora juega un papel fundamental. Uno de los principales avances tecnológicos de los que se “sirvió” la música para mejorar el almacenamiento y posterior reproducción en soportes físicos como el CD, minidisc etc., fue la grabación digital que elimina cualquier ruido o sonido adicional a la propia música como la aguja tocando el disco o el cabezal de la cinta tocando la cinta grabadora. Así, el sonido obtenido mediante un registro digital es idéntico al original.
La tecnología musical no exige nada a la música, simplemente se pone a su servicio para facilitar procedimientos que a la propia música le interesan, como su distribución entre el público, que pueda ser “guardada” en soportes en que no pierda calidad, que su reproducción sea fiel reflejo del sonido original etc., mientras que la tecnología aplicada al proceso creativo de una obra pueda incorporar elementos novedosos frente a los sonidos de los instrumentos tradicionales.

Aportes Tecnología en la educación física

Resultado de imagen para tic en la educacion fisica

Las TIC ofrecen una gran variedad de ventajas que ya han sido utilizadas y adaptadas en otras materias complementando las actividades y conocimientos que cada día impartes a los alumnos. Por ello es importante que como docente de Educación Física creas en el potencial y los beneficios que las TIC pueden ofrecer y, que no se limitan únicamente al recurso de un día de lluvia. Puedes complementar el estudio del cuerpo humano con un ejercicio interactivo en el que el alumno, bajo tu supervisión, demuestre su conocimiento identificando los músculos, por ejemplo.
¿Cómo podemos incorporarlas?
Ya te habrás dado cuenta, buscando recursos en la red, que no existen en la actualidad, una gran cantidad de recursos orientados a la materia de Educación Física, pero no es necesariamente una desventaja, es un reto que te puede permitir crear ideas realmente interesantes y diseñar nuevas actividades motivadoras y diferentes a lo que tus alumnos están acostumbrados. Por ejemplo:
Utilizando vídeos o fotografías para mostrar y analizar ejemplos de ejercicios, estrategias en juegos de equipo, etc.
Incorporando el uso del ordenador para hacer análisis de resultados, estadística, registro de datos y logros personales, clasificaciones, etc.
Proponiendo trabajos de investigación o monográficos relacionados con deportes, el funcionamiento del cuerpo humano, etc.
Promoviendo el uso de la videocámara para grabar actuaciones, ejercicios, coreografías, pasos, estrategias, etc.
¡Despierta tu creatividad!
No todo son rosas en este nuevo camino, la implantación de las TIC necesita el desarrollo de una mentalidad abierta. Piensa que hay recursos por todas partes, quizás no son recursos pensados para enseñar pero no por ello son menos interesantes. Fragmentos de partidos de básquet, el cronómetro o la cámara de tú móvil, la grabación de una coreografía, una hoja de Excel, etc. pueden convertirse en recursos increíbles para tus clases.

Como cualquier materia que se imparte en un sistema educativo, la Educación Física tiene que utilizar todos los recursos que existen para impartir y consolidar los objetivos que quieres conseguir en los alumnos, y las TIC son una de las herramientas más atractivas para conseguirlo.

Aportes de Tecnología de la Educación Preescolar

Resultado de imagen para tic en la educacion preescolar

La tecnología avanza a pasos agigantados en cuanto a la forma de acceder, aprender e interactuar con la información, provocando así cambios radicales en el proceso de aprendizaje en las décadas venideras. Uno de los grandes problemas para el uso e introducción de las TIC en el terreno educativo radica en la existencia y calidad del recurso tecnológico.
Un inconveniente tradicional en los medios de instrucción, consiste en determinar la manera de diseñar software, páginas Web, entre otros medios tecnológicos para cumplir de una forma eficaz la fusión de su elaboración; es decir, que la comunicación de sus mensajes sea más eficaz y la interacción establecida con el usuario sea lo más útil posible. En definitiva facilitar el aprendizaje y recuerdo de la información por éstos transmitidos y propiciar entornos de aprendizaje más variados. Para lograr este cambio, se insta a los niños y niñas a aprender a través de la estimulación de la vista, el oído, el tacto y mente; combinando texto, imágenes, sonido, animaciones y videos con la ayuda de la multimedia (Poole, 1999).
Como seguimiento de las ideas planteadas, para Mata (1997), la educación debe formar a un alumno capaz de analizar, profundizar, buscar y encontrar. La labor del docente en educación inicial, es ofrecer conocimientos abiertos al análisis, la reflexión, y al cambio, por tanto, la instrucción aplicable, debe tratar de adaptarse a cada individuo, pues presenta diversas habilidades, destrezas y capacidades cognoscitivas para aprender; la tarea del mediador es saber reconocerlas y tratar de orientar sus estrategias y recursos hacia éstas.
En la educación tradicional, generalmente, se percibe al niño y/o niña como un ser inferior, susceptible de correcciones constantes, exigiendo el acato de reglas, conductas y posturas ideológicas conductistas, en este sentido, indefectiblemente, poco a poco se cercena la imaginación y creatividad, pues, la fuerza restrictiva del docente constituye una epidemia, la cual va diseminando con el quehacer educativo. Se anulan las vías alternas para facilitar el aprendizaje, aislando al ser en iniciación académica de las tecnologías educativas. Es fácil etiquetar la niñez, con criterios de imposibilidad motriz, cuando realmente existe una discapacidad mental del docente a asumir cambios educativos, por temor, ignorancia o paradigmas anacrónicos arraigados (Martínez, 1999).
No obstante, constantemente se vive una revolución en la forma de acceder, aprender e interactuar con la información, provocando así cambios radicales en el proceso de instrucción-aprendizaje. Según lo expresado por Sánchez (1999), las nuevas tecnologías de la información, conocimiento y comunicación como el computador e Internet, y sus formas de uso a través de software educativo y la diversidad de servicios de la red, pueden constituirse en buenos aliados de la educación y el aprendizaje constructivista y significativo.
La sociedad ha generado una nueva forma de hacer educación, siendo responsable de todo avance científico. La misma tiene la tarea de aplicar cambios y transformaciones radicales en todos los niveles de la existencia.
Hoy en día, se producen cambios vertiginosos, permanentes y sustanciales en el mundo de lo social, científico, técnico y tecnológico.
Los nuevos paradigmas sociales, el conocimiento como poder sobre todas las cosas, las ciencias de las comunicaciones, la tecnología digital y el acceso a los ordenadores con mayor facilidad, ha generado la problemática esencial de la sociedad: tarea que debe solucionar la educación a través de estudios científicos en su multidisciplinariedad.
En virtud de la globalización, la ciencia avanzando diariamente, la tecnología en evolución constante, se percibe la necesidad de involucrar la educación con las nuevas tecnologías, y en este sentido, hacer de esto un estilo de vida, por tanto, la educación inicial es la más idónea para comenzar esta revolución educativa. Sin embargo, se presenta de antemano la incultura y analfabetismo ante la tecnología.
La sociedad moderna y la generación contemporánea están siendo sumidas a las nuevas tecnologías y medios virtuales de comunicación. El educando escolar aprende de la televisión, el universitario encuentra una gama de materiales e informaciones actualizados en el Internet que en las bibliotecas. Por tanto, las nuevas tecnologías aplicadas en la educación son una necesidad.
En este sentido, Phenix (citado en Poole, 1999:247), emite una opinión cónsona con la idea esbozada anteriormente, y en tal sentido plantea:
El elemento más fundamental de la educación es el cambio. Está implícito en su misma definición. Todo aprendizaje requiere cambio.
La educación, como proceso, debe moverse o avanzar. El estancamiento es, por tanto, directa y fundamentalmente, lo opuesto a la educación. Es el mal básico de la educación.
A estos cambios y nuevas formas de hacer educación, surge el saber y conocer sobre las técnicas del manejo de equipos para el desarrollo de prácticas educativas de modo eficiente, ante esta realidad los más pequeños de la casa no escapa de ser tocados por esta nueva tecnológica. La formación científica y tecnológica de calidad es un desafío pendiente, por cuanto, no ha sido incorporada de modo adecuado en los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los recientes cambios en ciencia y tecnología (Sánchez, 1999).

Las TIC no pueden desvincularse del desarrollo de los aprendizajes en la educación inicial pues es indudable la atracción experimentada por los niños y niñas ante la tecnología, lo colorido, el audio y video de los proyectos multimedia infantiles, a tal efecto, plantear el aspecto lúdico y usar las TIC para el desarrollo de la lecto-escritura, el primer encuentro con las letras, sonidos de las mismas, así como el desenvolvimiento motriz a través del aprendizaje condicionado, conductista, por ensayo y error - en un principio, y posteriormente por interacción con los demás niños y niñas, es una realidad no susceptible de ser desechada a priori.
Si bien, al aspecto motriz de los infantes no está en pleno desenvolvimiento, las TIC, vinculando cada uno de los sentidos, presenta una luz para el mejor desempeño y coordinación cuerpo-mente. El menospreciar investigaciones cuyo fundamento es la educación inicial vinculadas a las TIC, sólo implica compresión mental, estableciendo barreras a los infantes cuando sólo los adultos padecen de tales males.

Aportes de Tecnología de la Educación especial

Resultado de imagen para tic en la educacion especial

La flexibilidad de las TIC para la interacción enfatizan su función formativa porque “apoyan la presentación de determinados contenidos, lo que puede ayudar a guiar, facilitar y organizar la acción didáctica, así como condicionan el tipo de aprendizaje a obtener, ya que pueden promover diferentes acciones mentales en los alumnos” (Cabero, 2000, p. 144). Sin embargo, conviene enfatizar el análisis acerca de la creciente brecha que se establece entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no lo tienen. En el segundo grupo se encuentran, precisamente los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que se ven cada vez más desfavorecidos y más marginados.
Básicamente, podríamos considerar que las razones para que esto sea así tendrían que ver, entre otras variables, con la falta de formación específica de los docentes, la insuficiente, escasa o nula infraestructura con que cuentan los establecimientos escolares y por último –pero tal vez la causa más importante- la escasa valorización de la importancia que reviste la utilización de estas herramientas para los alumnos.
Cuando nos referimos a alumnos con NEE hablamos de personas con mayores dificultades que el conjunto de su edad para acceder a los aprendizajes del currículo. “Estas dificultades se deben a la falta de coordinación entre las características personales y las actuaciones que recibe de su entorno educativo…” (Negre Bennasar) por lo tanto la intervención educativa deberá posibilitar el apoyo y los recursos que faciliten el acceso y/o adaptaciones para lograr los objetivos del curriculum en la medida en que éstos sean necesarios.
Las NEE pueden ser leves y/o puntuales o graves y severas o permanentes, entre ellas podemos incluir a las personas con algún tipo de discapacidad. Según Frank Mulcahy, secretario de la Organización Mundial de Personas con discapacidad, una definición de discapacidad es la que propone la Clasificación Internacional de la Funcionalidad de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que la define como “el resultado de la interacción entre una persona con una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar.”  De esto podemos deducir que una discapacidad se relaciona más con las dificultades que el medio le impone a la persona que a las características personales de ésta.
La importancia que reviste la utilización de las TIC tiene que ver con que éstas “permiten integrar diferentes sistemas simbólicos que favorecen y estimulan al alumnado a desarrollar sus inteligencias más eficientes a niveles aún mayores y trazar puentes cognitivos entre éstas y las que le dificultan conseguir determinadas habilidades y destrezas” (Sánchez, 2002, 49-60). El aporte más significativo desde este enfoque consiste en situarse en un modelo más ecológico y contextual, que visualiza estas tecnologías como instrumento pedagógico y de rehabilitación, y en consecuencia: equiparador de oportunidades, dado que de esta manera es posible contrarrestar las dificultades derivadas de una discapacidad. Sin embargo, nos queda aún determinar: ¿la integración de las TIC y su implementación en el ámbito educativo es la correcta?, ¿son realmente aprovechadas las potencialidades de esta herramienta?
Para dar una respuesta afirmativa a estos interrogantes debemos analizar, por ejemplo, si realmente hemos superado el modelo meramente verbal y somos capaces de utilizar todos los sentidos para acceder o posibilitar el acceso a la información, si somos capaces de facilitar el contacto entre alumnos, y conseguir la participación social. En otras palabras, será necesario un cambio de rol y la modificación de las funciones del docente.
  

Bibliografía

Blanca Herrera. (2012). Las Tics en el Arte.  
http://clase-de-arte.blogspot.com/2012/08/y-los-recursos-tecnologicos.html

Alexander Maz-Machado. (2012). Departamento de Matemáticas Universidad de Córdoba.  TIC y Matemáticas: Una Integración En Continuo Progreso

Juan Carlos Olarte Rodríguez. (2015). Importancia De Las TIC En La Enseñanza De Las Matemáticas.

Catherine Posada. (2014). Aportes De La Tecnología A La Ciencia.

Nadia Aguilar. (2015). La tecnología en la música.

Tiching. (2013).  Las TIC en la Educación Física
http://blog.tiching.com/las-tic-en-la-educacion-fisica/

María Elena Moreno. (2006). Las Tic Y El Desarrollo Del Aprendizaje En Educación Inicial

Jorge Núñez Jover.  La ciencia y la tecnología como procesos sociales.

http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez05.htm

Embarazo en la Adolescencia, un reto que crece en RD

El embarazo en adolescentes son temas que en el pasado era la cotidianidad, pues nuestros abuelos lo tenían por costumbre por la falta de...